El oso pardo ha sido y es, desde todos los puntos de vista, uno de los representantes más importantes y significativos de la fauna ibérica. En esta documentada obra del naturalista Jesús García Díaz, se efectúa un ameno recorrido por todos aquellos aspectos que definen a este emblemático animal, el cual aún señorea por la cordillera Cantábrica y los Pirineos. La obra se divide en dos partes: en la primera, titulada "El oso ibérico: el animal y su entorno", el autor se detiene en analizar la historia del árbol familiar, el retrato de una especie, así como la geografía de su hábitat a través del tiempo y la ecología y comportamiento del mismo, es decir, sus señas de identidad. Contiene una introducción no solo sobre el oso pardo, sino también de su pariente cercano, ya extinguido, el oso de las cavernas.
La segunda parte tiene el sugestivo título: "Escenarios de una coexistencia: el oso en el mundo de los hombres", y en ella se profundiza en las siguientes cuestiones:
-Vecinos y adversarios. Osos y hombres antes de la Historia.
-Fiero pero admirado. Deidad pagana y trofeo de reyes.
-Destronado y despreciado. El repudio de una bestia innoble.
-El oso, una necesidad. Objeto de comercio, estudio y pensamiento.
-La pervivencia cultural. Huellas etnográficas, antropológicas y literarias.
-El trofeo de caza. Persecución y agonía del rey de las fieras.
-El emblema de nuestras montañas. Una nueva visión del oso.
El libro termina con un epílogo titulado "El destino del oso y nuestro futuro".
Junto a los textos aparecen una información gráfica, sobre todo de fotos históricas de cacerías así como de patrimonio histórico donde aparece el oso como una referencia, así como ilustraciones de todo tipo (dibujos, grabados, mapas...).
Añadido la fecha: 04/09/2020
por Gonzalo
Compré el libro en la cuarentena y voy leyéndolo poco a poco. Me sorprende muchísimo la cantidad de errores gramaticales y de expresión que tiene. No se le pide a un autor que use el lenguaje como Delibes, pero una exigencia mínima es que se revise varias veces el texto. En este libro se nota que esa tarea se la han saltado. No se de quién es esa responsabilidad, si de los editores o del autor. Es una verdadera lástima que un tema tan fascinante se vea empañado por tantos errores en el texto, que desde luego invitan a pensar que el estudio que presenta es poco serio. El autor se repite constantemente, exponiendo las mismas cuatro o cinco ideas. Por otro lado, habla de temas poco tratados y muy curiosos, eso sí. Hubiera quedado un libro de diez si lo hubieran revisado dos o tres personas, sobre todo para la cuestión de la expresión escrita y para los apartados de antropología. No obstante, tiene unas fotos excelentes.