ENTREVISTA A GABI LLORENS

04 de diciembre de 2020
Temáticas: libreria

 

Gabi Llorens, naturalista discreto tanto en el campo como fuera de él, ha conseguido reunir una colección de más de 100 fotografías del lince en libertad, tomadas todas ellas en largas jornadas de campo en el actual bastión territorial de esta especie en peligro de extinción, la serranía de Andújar.

 

Él, Vicente Laguna y 11 fotógrafos más, nos muestran a través de imágenes cómo es la vida de los linces en libertad, documentando muchas escenas difíciles de presenciar o que incluso se ignoraba que eran propias de la vida de este felino endémico de la península ibérica.

Precede a esta extraordinaria colección fotográfica un capítulo de José Mª Gil Sánchez que nos revela con detalle como esta especie, de encontrarse en el mismo borde del abismo de la extinción, en 20 años de muchos esfuerzos conservacionistas, se ha ido alejando lo suficiente como para tener fundadas esperanzas en su recuperación definitiva.

 

El libro, de formato grande y cuidada edición, es el segundo que se autoedita Gabi Llorens, 12 años después de hacerlo por primera vez con Observaciones de campo del lince ibérico que también fue, en su momento, un compendio de descripciones inéditas de su comportamiento y ecología pero a través de la narración e ilustración a carboncillo de sus vivencias como naturalista apasionado de este animal.

 

 

Estamos ante un libro que nos presenta en 172 páginas una colección excepcional de fotografías de lince ibérico. Lo primero que uno se pregunta al hojearlo es ¿cuántos años has dedicado a preparar esta colección de fotografías tan extraordinaria?

Llevo veinte años dedicando mucho tiempo a la observación del lince ibérico, y siempre he sido más observador que fotógrafo y he priorizado la observación antes que la obtención de imágenes. Y aunque tengo fotografías de los veinte años de experiencia que me hubiera gustado poner, como una preciosa hembra de mota intermedia llamada Jara o la mítica Maqui, finalmente las he descartado porque estas eran más testimoniales que fotos impactantes. Realmente el esfuerzo para obtener las imágenes de tanta calidad para el libro ha sido en los últimos tres o cuatro años (aunque unas pocas tienen más de 10 años) una vez que tuve claro que quería hacer una publicación con gran peso en las imágenes. En ese momento comencé a dedicar más tiempo a la fotografía que a la observación. La fotografía más antigua en la obra tiene 5 o 6 años y es de un lince llamado Bardo.

 

Mi impresión es que Los dominios del lince ibérico se trata de un libro de historia natural gráfico, más que de un libro de fotografía de naturaleza, aunque también porqué hay muchas imágenes extraordinarias desde el punto de vista estrictamente fotográfico. ¿Cuál fue tu principal motivación para publicar este segundo libro sobre el lince ibérico?

Tras publicar Observaciones de campo del lince ibérico mucha gente me comentaba que tenía que hacer una segunda parte del libro. La idea no me convencía ya que a mi entender sería muy repetitivo y el factor sorpresa que supuso en su día el libro desaparecería. Sin embargo, me seducía mucho un libro fotográfico de estética clásica de los libros de fotografía pero a que su vez mostrara aspectos de su biología y etología ya que no había nada publicado así del lince en Sierra Morena. Hoy en día hay multitud de imágenes de lince en las redes pero con un libro de estas características hay una coherencia que te permite aprender mucho de la especie y al mismo tiempo disfrutar de imágenes muy bellas. Si sumamos los textos de un especialista que tanto ha hecho por la conservación del lince como José María Gil y las imágenes de Vicente Laguna y colaboradores aun tiene más sentido la publicación.

Volviendo a los aspectos fotográficos del libro, ¿nos puedes explicar un poco cuáles han sido las técnicas o circunstancias más habituales que has utilizado para conseguir las imágenes? 

Para mi la mejor técnica para observar y fotografiar linces es mediante las esperas. Rastreaba con prismáticos en lugares donde tenía un amplio campo de visión como he hecho tradicionalmente. Una vez aprendía un poco las costumbres de los diferentes individuos me colocaba en lugares estratégicos para obtener las imágenes. El lince es un animal muy tranquilo y confiado, pero para obtener determinadas imágenes del libro ha sido esencial estar solo y muy tranquilo, es decir, darles confianza y no perseguirlos ni acosarlos ya que además de ser poco ético es poco efectivo.

Por otro lado, hay algunas imágenes hechas en hides de pago que, a diferencia de lo que podríamos pensar a priori, han sido las más difíciles de obtener. En mi anterior libro la mayor parte de las observaciones transcurrieron en fincas privadas con permisos. Aquí el balance es al contrario ya que hay una mayor cantidad de fotografías tomadas desde lugares públicos.

 

 

Un libro de estas características, con tantas fotos de una especie clasificada en peligro de extinción y para la que se extreman las medidas que le garanticen la tranquilidad y protección necesarias para su supervivencia, inevitablemente suscita el debate de si puede incitar a otros fotógrafos y naturalistas a intentar conseguir también sus propias fotos de la especie. ¿Cuál es tu punto de vista en esta cuestión? 

Hoy en día con las redes sociales ya no hay casi secretos. Antes tenía una postura más drástica y a pesar de que hay aspectos negativos, como las masificaciones, en general es bueno que la gente pueda observar o fotografiar especies como el lince, siempre y cuando se realice con respeto y sin interferir en su comportamiento. Los últimos años estoy haciendo esfuerzo con los linces en lugares poco tradicionales, que resultan ser cotos de caza menor. Algunos cazadores han cambiado la escopeta por la cámara de fotos. En este sentido lo veo muy positivo ya que cuanta más gente haya que le guste la naturaleza habrá más presión social para conservar ecosistemas. Y eso solo se consigue creando afición y sintiendo la naturaleza.

 

 

 

El nuevo libro de Gabriel Llorens

LOS DOMINIOS DEL LINCE IBÉRICO

Editorial: Gabriel Llorens Folgado
35,00€34,30€
los dominios del lince ibÉrico
    

¿Quieres subscribirte a nuestra newsletter?

Newsletter de novedades editoriales, recomendaciones y reseñas de libros, nuevos productos y ofertas de equipamiento, óptica y la naturaleza en tu jardín.

¡Suscríbete!