La cuarta entrega de la serie de guías de campo sobre los procelariformes del Atlántico Norte abarca a todas las pardelas que habitan en los mares que circundan la península ibérica y, al igual que los títulos anteriores, ha despertado un gran interés entre los seabirders de nuestro país.
Para dar a conocer con más detalle esta nueva entrega, Francesc Kirchner, de ORYX, ha preparado una pequeña entrevista a Bob que muy amablemente se ha prestado a contestar.
Esperamos que sea de vuestro interés!
MULTIMEDIA IDENTIFICATION GUIDE TO NORTH ATLANTIC SEABIRDS. SHEARWATERS. JOUANIN'S & WHITE-CHINNED PETRELS es el cuarto de una serie muy especializada de libros sobre identificación de aves marinas del Atlántico Norte, siempre acompañados con un DVD y ahora de un dispositivo de memoria USB con mucha información adicional en ilustraciones, fotografías y vídeos, lo cual no es muy habitual cuando se habla de libros de aves. Los primeros tres títulos se agotaron en papel y solo están disponibles como libros electrónicos. ¿Entonces, podemos decir que la fórmula ha sido exitosa? En 2013, cuando preparaste tu primer título, ¿cuáles eran tus expectativas de ventas y la distribución de tus guías de identificación multimedia?
En realidad, la primera edición del primer título Storm-petrels & Bulwer's Petrel se publicó en 2011 (la edición revisada en 2013). Haces una muy buena pregunta. Francamente, no teníamos ni idea de cuál sería la acogida de un libro especializado centrado en paíños. Fue un salto al vacío desde una perspectiva comercial. Sin embargo, la fuerza motivadora fue la frustración de que sentía al ver que las guías que cubrían la identificación de paíños no describían las aves que estábamos observando en el mar desde nuestras salidas de Scilly Pelagics. Por ejemplo, las guías describían la forma del ala del paiño de Wilson como en forma de paleta. Bueno, eso está bien cuando patalean con los pies en el agua, ¡pero es engañoso para las aves en vuelo, que tienen un borde posterior recto! La 'estructura' de los paíños depende de lo que estén haciendo: desplazamientos, buscar comida, recolectar presas. Queríamos compartir nuestro conocimiento sobre este y muchos otros aspectos de la identificación que eran incorrectos o faltaban en la literatura de identificación. También queríamos ilustrar nuestras observaciones usando imágenes en movimiento porque el comportamiento de vuelo del paíño es muy importante para su identificación. Creo que el éxito de la guía fue que abrimos un enfoque completamente nuevo para la identificación de paíños que se reflejaba con las propias experiencias de los observadores de aves. Es agradable ver que las nuevas guías de identificación de aves marinas han seguido el ejemplo y, por ejemplo, describen la estructura en términos de comportamiento.
La guía, que se publicará en unas pocas semanas, cubrirá casi el doble de especies y se ocupará de las pardelas, probablemente las especies de aves marinas que la mayoría de los observadores marinos ven con mayor frecuencia y en mayor cantidad. ¿Por qué has retrasado hasta el cuarto volumen ese grupo de aves marinas del Atlántico?
Otra pregunta interesante Francesc. Para ser sincero, no había una razón lógica para el orden de las guías tras los paíños. Las guías más bien siguieron mis intereses en ese momento. Al igual que todos los observadores de aves marinas, me encantan los Pterodromas y estaba fascinado por el complejo feae, un grupo de aves marinas muy raras que son bastante difíciles de identificar. El desafío de conocer estos y otros esquivos Pterodromas del Atlántico Norte en el mar era irresistible. Después de eso, me interesé profundamente por la identificación y el datado de los albatros, implicando una secuencia muy compleja de plumajes relacionados con la edad, también quería dar sentido a todos los plumajes extraños y maravillosos de los fulmares boreales, y me gustaron mucho los ‘bellamente feos’ petreles gigantes. Así que, Albatrosses & Fulmarine Petrels se convirtió en el tercer título. Esto dejó pendiente solo a las pardelas, de ahí el cuarto título Shearwaters, Jouanin's & White-chinned Petrels.
Hay una entrada dedicada a la "Pardela Menorquina", que es un pájaro que creo que es de especial interés para los lectores españoles. ¿Puedes escribirnos algunas palabras sobre lo que te ha hecho considerar tratarla como una especie en sí misma?
La 'Pardela Menorquina' se trata por separado en la guía, después de la pardela mediterránea y antes de la pardela balear en la guía, no como una especie sino como una población híbrida. La 'Pardela Menorquina' merecía su tratamiento propio desde una perspectiva de identificación, especialmente porque muchas de ellas se parecen a la pardela mediterránea. Entonces, ¿qué son estas aves similares a ‘yelkouan’ que se ven ocasionalmente en el Atlántico: mediterráneas o 'menorquinas' o ambas? Esta es una gran pregunta para cualquiera que navegue en el noreste del Atlántico. Además, el caso de una población híbrida es un hecho fascinante en términos de la evolución de las especies.
¿Qué piensas sobre la importancia de las Islas Baleares para la conservación de las aves marinas?
La pardela balear está en peligro crítico. Los modelos de población muestran una probable extinción en aproximadamente 60 años a menos que las autoridades francesas y españolas tomen medidas ahora. La conservación en las zonas de cría es una parte esencial. El futuro de la especie depende mucho de la actitud del gobierno español hacia la conservación en las áreas de reproducción y en el mar. Qué tragedia si perdiéramos esta joya. Imagina tener que explicar la pérdida de la especie a tus nietos. Sé que España tiene algunos conservacionistas de aves marinas extremadamente talentosos y dedicados, algunos de los mejores del mundo, diría, si estuvieran adecuadamente financiados y respaldados.
¿Y lo mismo para Canarias?
La pardela chica macaronésica (P. baroli) también está en problemas y las Islas Canarias mantienen poblaciones importantes. Grandes trabajos de conservación con esta pardela están siendo realizados por personas como Marcel Gil-Velasco y sus colegas. Necesitan financiación y apoyo. Mi experiencia personal con la pardela chica en el mar es bastante austera porque ahora están ausentes de las rutas de ferry en las Islas Canarias, donde una vez se podía confiar en verlas. Por ejemplo, a finales de la década de 1980, tomé el ferry desde Tenerife a La Gomera dos veces al día en días alternos durante 10 días. Promedié 7 pardelas chicas por día. Ahora no se ve ninguna desde ese ferry.

Estoy seguro de que para preparar el libro has tenido muchos colaboradores en diferentes países y lugares. ¿Quiénes han estado en contacto contigo desde España para proporcionar datos o compartir su experiencia y conocimiento para el nuevo libro?
La guía de las pardelas solo fue posible gracias a la colaboración de algunos observadores de aves, conservacionistas e investigadores españoles muy talentosos. Todas las personas siguientes fueron de gran ayuda y muchas de ellas ahora son buenos amigos. ¡Pasé tanto tiempo en España que siento que ahora soy en parte español! Sin ningún orden en particular: Ricard Gutiérrez contribuyó a comprender el estado de la pardela cenicienta atlántica en el Mediterráneo occidental y los patrones alares de las pardelas cenicientas atlántica y mediterránea, organizó numerosos viajes en barco desde Cataluña y una visita al museo de Barcelona. Javier Quesada, del Museu de Ciències Naturals de Barcelona (BMCN), hizo que nuestra visita fuera un gran éxito. Marcel Gil-Velasco contribuyó a comprender la identificación de las pardelas balear y mediterránea, la variación de la pardela cenicienta mediterránea y muchos aspectos de la pardela chica. Jacob González-Solís, de la Universidad de Barcelona, contribuyó a comprender la pardela chica de Cabo Verde y muchos aspectos de los procelariformes que se reproducen en las islas de Macaronesia, en relación con su reproducción y distribución en el mar, entre muchos otros asuntos. Dani López-Velasco ofreció todo tipo de consejos e información y probó algunos de nuestros criterios de identificación en el campo, como la identificación de la pardela chica de Cabo Verde, proporcionando algunos comentarios certeros y vitales. Juan Sagardia lideró cuatro salidas de Lanzarote Pelagics en las que participé, donde obtuve un valioso aprendizaje adicional sobre pardelas. Hay otros españoles que participaron en eventos en España a los que aprecio mucho y son amigos. ¡Vosotros sabéis quiénes sois!
Con el nuevo libro sobre las pardelas has cubierto todas las procelariformes del Atlántico Norte, ¿significa esto que la serie ya está terminada, o podrías ampliarla con otros órdenes de aves marinas?
Soy un adicto a los procelariformes. Las publicaciones futuras serán sobre procelariformes. Me he unido a John Gale una vez más para nuestra próxima guía. Estad atentos.
Y finalmente, ¿hay alguna esperanza de que los títulos anteriores de la serie sean reimpresos o incluso reeditados como segundas ediciones con actualizaciones y nueva información?
Una vez que se publique Shearwaters y atienda los pedidos, haré una encuesta en las redes sociales para ver si hay suficiente interés para una reimpresión de los volúmenes anteriores de la serie North Atlantic Seabirds.


Fotografia de su participación en el Delta Birding Festival 2014