Las vastas sabanas y grandes migraciones de animales en el Serengeti evocan un ecosistema armonioso y equilibrado. Pero en realidad, la historia del Serengeti está plagada de batallas entre la naturaleza y el hombre. En la década de 1890 y varias veces desde entonces, la peste bovina, un virus del ganado - vencido finalmente en 2008 - ha devastado tanto poblaciones de ungulados domésticos como de salvajes, así como la vida de los seres humanos y otros animales que dependen de ellos. En la década de 1920, los turistas armados con los equipos de caza más caros del mundo llenaron las llanuras. Y en los últimos años, la violencia en Tanzania ha amenazado uno de los centros de investigación de mayor éxito de la historia.
Serengeti IV, la última entrega de una serie sobre la ecología y la biodiversidad de la región, explora el papel de nuestra especie como fuente tanto de la discordia como del equilibrio en la dinámica del ecosistema del Serengeti. A través de los capítulos que trazan las complejidades de la transmisión de enfermedades infecciosas entre poblaciones, la expansión agrícola, y los muchos desafíos de la gestión de este ecosistema hoy día, nos muestra cómo la gente y los paisajes que rodean las áreas protegidas cruciales como el Parque Nacional del Serengeti pueden y deben contribuir a la conservación del Serengeti. Para tener éxito, los esfuerzos de conservación también deben centrarse en el bienestar de los pueblos indígenas, lo que permite a ambos a mantener sus prácticas agrícolas y beneficiarse de los recursos naturales que proporcionan las áreas protegidas, una empresa que requiere del fortalecimiento de los sistemas de gobierno y educación y, como tal, presenta uno de los mayores desafíos de la conservación para el próximo siglo.