En las últimas décadas, el interés por los conocimientos tradicionales ha ido en aumento, tanto en su vertiente académica como en la de gestión del medio natural. Este hecho tiene reflejo en la política de conservación de España, y en particular, en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que recoge la necesidad de documentar y conservar los conocimientos tradicionales
como parte del concepto de utilización sostenible de la biodiversidad.
En aplicación de este aspecto de la Ley, el Real Decreto 556/201, de 20 de abril, para el desarrollo del Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, incluye como uno de sus componentes el
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales. Con este marco de referencia, se ha desarrollado el Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad. El inventario recoge conocimientos tradicionales previamente publicados, habiéndose utilizado únicamente obras en las que los conocimientos han sido recopilados mediante técnicas directas de recogida
de datos, es decir, a partir de entrevistas in situ a informantes locales y observación participante (fuentes primarias).
A lo largo de los capítulos de esta publicación, se realiza una aproximación
a los conocimientos tradicionales, su importancia y el estado actual de su estudio en España, se explica en detalle la metodología seguida para generar el inventario y se presentan 55 fichas de inventario cuya finalidad es divulgar el importante patrimonio etnobiológio de
España para conocerlo y preservarlo.