Este libro explora los factores que ayudaron a diseñar un sistema de conservación duradero, que no solo rescatara y recuperara de forma sostenible la vida silvestre durante más de un siglo, sino que también creó un importante motor económico y una mayor comprensión científica de la ecología de la vida silvestre.
A fines del siglo XIX, América del Norte sufrió una pérdida catastrófica de vida silvestre impulsada por la extracción desenfrenada de recursos, el mercado de la caza y la implacable matanza de subsistencia. Esta crisis llevó a las fuerzas políticas en los Estados Unidos y Canadá a colaborar con la esperanza de revertir el proceso, no solo deteniendo las extinciones sino devolviendo la vida silvestre a la abundancia. Se intentó seguir el ejemplo de Europa, donde el manejo de la vida silvestre era una profesión antigua y madura, pero los métodos continentales dependían de valores sociales que a menudo eran inaceptables para los norteamericanos.
Incluso Canadá, una colonia leal de Inglaterra, abandonó el manejo de la vida silvestre como se practicaba Gran Bretaña y unió fuerzas con estadounidenses de ideas afines para desarrollar un sistema revolucionario de conservación de la vida silvestre. Con el tiempo, y sobreviviendo al escrutinio minucioso y al intenso debate en curso de sociedades abiertas y democráticas, esta serie de prácticas de conservación se conoció como el Modelo de Conservación de Vida Silvestre de América del Norte.
En este libro se reúnen varios expertos para proporcionar una visión general integral de los orígenes, logros y deficiencias de este enfoque de conservación altamente exitoso. Revisa el surgimiento de la conservación a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en Norteamérica proporciona exploraciones detalladas de las instituciones, principios, leyes y políticas en contextos ecológicos, culturales y socioeconómicos. Describe los mucho beneficios sociales y culturales de la restauración y el manejo de la vida silvestre. Aborda los desafíos y las limitaciones del modelo, al tiempo que apunta a las oportunidades emergentes para aumentar la inclusión y optimizar la implementación para la conservación.