La industria de la construcción opera dentro de una economía lineal de fabricación, uso y disposición. Los edificios son eliminados y demolidos con una regularidad asombrosa, mientras que los edificios nuevos se construyen con materiales vírgenes duramente producidos. Pero las materias primas son cada vez más escasas y sus demandas explotan ecosistemas frágiles, aun cuando la demanda global de recursos continúa aumentando.
Los creadores de políticas y algunas organizaciones están comenzando a buscar un modelo de economía circular más regenerativo. La industria de la construcción demanda más de la mitad de los materiales extraídos del mundo y genera alrededor de un tercio del total de los residuos generados en la UE, lo que lo convierte en el principal candidato para aplicar la economía circular. Sin embargo, se ha prestado poca atención a cómo los profesionales de la industria de la construcción y sus clientes pueden contribuir al movimiento.
Basándose en métodos y ejemplos ilustrativos, Building Revolutions explica cómo se pueden aplicar los principios de una economía circular al entorno construido donde los recursos se mantienen en uso y se conserva su valor. El libro describe cómo los edificios y los materiales pueden reutilizarse o recuperarse para prolongar su vida útil y propone formas en que se pueden aplicar nuevos modelos de negocios para reducir los costos de capital y del ciclo de vida, lo que proporciona un legado arquitectónico positivo para las generaciones futuras.