Esta obra realiza una importante contribución al pequeño cuerpo de investigación existente sobre niños pequeños en museos, galerías y sitios patrimoniales.
Al unir teoría y práctica, el libro presenta conceptos teóricos de una manera clara y concisa, al tiempo que proporciona ideas inspiradoras sobre la programación diaria en los museos. Estructurado en torno a tres temas clave, este volumen busca divergir de los modelos de aprendizaje sociocultural dominantes que generalmente se emplean en la literatura sobre el tema. Introduce un conjunto de teorías que se han denominado nuevas materialistas, espaciales, posthumanas y deleuzianas, teorías que permiten centrarse en el cuerpo, el movimiento y el lugar y que aún no se han compartido o desarrollado ampliamente con el mundo de los museos o explícitamente se han puesto en práctica. Este libro describe estas teorías de manera accesible, explicando su utilidad para conceptualizar a los niños pequeños en los museos y conectándolos con ejemplos prácticos de programación en una variedad de ubicaciones a través de una serie de estudios de casos.
Conectando la teoría con la práctica para los lectores, debería ser una lectura esencial para los profesionales de museos que trabajan en una variedad de instituciones de todo el mundo. Debe ser de igual interés para los investigadores y estudiantes que participan en el estudio del aprendizaje en museos, la educación de la primera infancia y las experiencias de los niños en los museos.