Los fósiles conservados en ámbar representan una oportunidad única para poder examinar los ecosistemas tropicales y subtropicales del pasado. Las condiciones climáticas que se dan en estas latitudes, con mucho calor y humedad, y la gran cantidad de organismos que descomponen la materia que florecen en esas condiciones, reducen enormemente el potencial de la fosilización mediante las vías más habituales. Por ello, los fósiles que quedan atrapados en ámbar representan un recurso paleontológico valiosísimo para tratar de reconstruir los paleoecosistemas forestales tropicales así como una buena vía para estudiar las consecuencias de la actual crisis de la biodiversidad en el planeta. Asimismo también sirven para proporcionar información acerca de la distribución en el pasado de organismos que tienen una distribución restringida hoy día. Finalmente, ofrecen también información de gran valor para entender los procesos de radiación adaptativa y extinción en el pasado de grupos de especies presentes hoy en día, así como ejemplos con los que resolver las relaciones evolutivas entre taxones modernos.
Los depósitos de resina fosilizada ofrecen así la posibilidad de encontrar organismos fosilizados desde tiempos recientes hasta el Bajo Cretácico, ofreciendo así un recurso para el investigador que desee examinar organismos de hasta 135 millones de años atrás. Este tipo de depósitos ha ido encontrándose de forma regular en distintos puntos del planeta. Además, ciertas tecnologías se han desarrollado mucho en pocos años, permitiendo una pequeña revolución en la manera en que se pueden examinar estos depósitos de ámbar.
Este volumen, en el que participan expertos de diferentes partes del mundo, está escrito con la participación del especialista en cada uno de los depósitos descritos. Estos ofrecen una introducción al mismo, información sobre los procesos geológicos que llevaron a la formación del depósito, la recolección del ámbar en el mismo, el paleohábitat , las especies de árboles que producían ámbar en el lugar, las propiedades físicas y químicas, la diversidad de las inclusiones y finalmente la lista de los fósiles descritos para ese depósito. Incluye depositos de la República Dominicana, México, Alemania, Australia, países del Báltico, Urania, Francia, Canadá, Estados Unidos, Myanmar, Espanya y Líbano, así como la importancia de las inclusiones en copal, la resina de los árboles del género Bursera.
Asimismo contiene un capítulo introductorio que comenta la preservación del ADN en ámbar, cómo distinguir el ámbar de la resina de copal y de los fraudes, métodos para su preparación y estudio, incluyendo la fotomicroscopía y técnicas avanzadas de imágenes, finalizando con una discusión sobre la conservación de la colecciones de ámbar. Incluye numerosas referencias y una gran cantidad de fotos en color donde se muestran los casos, mayoritariamente de artrópodos, pero también algunos vertebrados.