Las grandes áreas marinas protegidas (AMP) han surgido desde mediados de la década de 2000 como una respuesta estatal popular a la sobrepesca, la escorrentía terrestre y el cambio climático que provocan el declive de los océanos del mundo. En 2020, había más de 14.000 AMP en el planeta, la mayoría de ellas pequeñas, mal gestionadas y, a menudo, poco más que "parques de papel" que contribuyen poco a la conservación de los océanos o la gestión de recursos. Sin embargo, eso está comenzando a cambiar.
En los últimos años, los gobiernos, incluidos los de Estados Unidos y el Reino Unido, han centrado su atención en proteger grandes franjas de océano a través de AMP de cientos de miles de kilómetros cuadrados. En este libro, Justin Alger documenta los esfuerzos de activistas y estados para incrementar el ritmo y la escala de las protecciones oceánicas globales, lo que lleva a un cambio de paradigma en cómo los estados conservan la biodiversidad marina. A través de un análisis de las economías políticas nacionales, y basado en tres estudios de caso de AMP originales ubicados en los Estados Unidos, Australia y Palau, este libro explica cómo los estados han protegido millones de kilómetros cuadrados de espacio oceánico sin dejar de responder a los intereses de las empresas.
Desde los sectores de la pesca comercial hasta el ecoturismo, las empresas influyen mucho en la política de conservación. Este libro examina el alcance y los límites de la influencia empresarial, estudiando cómo la economía política nacional de un espacio oceánico puede remodelar una norma global para adaptarse mejor a las realidades económicas locales. Si bien reconoce el importante progreso mundial y la creciente ambición de conservar los ecosistemas oceánicos, Alger ofrece un análisis crítico de los procesos mediante los cuales las normas ambientales mundiales se convierten en políticas nacionales.
En última instancia, el libro cuestiona si se está haciendo muy poco para prevenir los peores impactos de la crisis ambiental global a pesar del cambio de paradigma en la conservación global de los océanos.